Acerca de nosotros

El proceso R2R se basa en el compromiso de coproducción científica entre científicos sociales y biológicos, responsables de la conservación, partes interesadas y titulares de derechos.

Acerca de nosotros

El proceso R2R se basa en el compromiso de coproducción científica entre científicos sociales y biológicos, responsables de la conservación, partes interesadas y titulares de derechos.

El declive de las aves norteamericanas

Un artículo clave publicado en 2019 en Science reportó importantes pérdidas poblacionales: un total de casi 3.000 millones de aves en todos los biomas de gran parte de la avifauna reproductiva de Norteamérica. Aunque se ha documentado gran parte de las amenazas amenazas generales para las aves (por ejemplo, pérdida de hábitat, causas antropogénicas de mortalidad, especies invasoras), aún no podemos precisar las causas específicas del declive de la mayoría de las especies de aves o las acciones específicas de conservación que aborden eficazmente esas causas y reviertan el declive. A pesar de décadas de sólida ciencia ornitológica, planificación del paisaje, adecuación de hábitats y seguimiento, muchas especies de aves siguen disminuyendo precipitadamente. Esta trayectoria de declive indica un proceso eventual de extinción. 

A principios de 2020, iniciamos un nuevo camino para la conservación de las aves norteamericanas, un esfuerzo que denominamos Road to Recovery (Camino hacia la Recuperación, R2R). La publicación de Science y los esfuerzos de divulgación que la acompañaron lograron aumentar la conciencia y la atención, convirtiendo el lema «recuperemos 3.000 millones de aves» en un llamado a toda la comunidad de conservación de aves. Sin embargo, para reducir la brecha entre los logros de la conservación y la degradación medioambiental y la pérdida de hábitats en el hemisferio será necesario replantearse deliberadamente el alcance y las estrategias de la conservación de las aves. En la actualidad, más especies que nunca se encuentran dentro de las categorías amenazadas o en peligro de extinción. Esto no sólo significa que más especies están más cerca de la extinción, sino también que las especies, si se incluyen en la lista, estarán sujetas a medidas reguladoras y costarán a los contribuyentes cientos de millones de dólares. Ahora es el momento de actuar sobre esta nueva serie de especies que denominamos Especies En Alerta. Tenemos que ser selectivos, estratégicos y rápidos si queremos recuperar estas especies y evitar su inclusión en la lista. Además, al igual que el ciclo anual completo de las especies aviares conecta colectivamente a múltiples naciones y culturas, nuestras soluciones para invertir el declive también deben implicar más plenamente a un amplio espectro de colaboradores, incluyendo los científicos ecológicos y sociales, los gestores del territorio, la industria privada y los responsables políticos de todo el hemisferio.

Las alianzas de Road to Recovery

Las colaboraciones con diversas iniciativas de conservación como Partners in Flight (PIF) y la North American Bird Conservation Initiative (NABCI) son fundamentales para nuestro éxito. R2R trabajará en estrecha colaboración con los grupos de trabajo establecidos de PIF para comprender las lagunas científicas, aumentar la capacidad de las ciencias sociales y avanzar en los esfuerzos de los grupos de trabajo sobre especies. Asimismo, R2R colaborará con los subcomités de la NABCI para alcanzar estratégicamente los objetivos de conservación a lo largo de todo el ciclo anual, avanzar en las dimensiones humanas y abordar las cuestiones de justicia medioambiental relacionadas con la conservación de las aves. Estos esfuerzos de colaboración proporcionarán un enfoque unificado para recuperar las Especies En Alerta.

Principios rectores

Nuestro replanteamiento de la conservación de las aves se basa en cuatro principios rectores clave que representarán un cambio de rumbo significativo en la forma en que se practica la conservación de las aves. En primer lugar, concentrarse en la recuperación demostrada de las poblaciones, lo que difiere de concentrarse únicamente en la gestión de los hábitats o en hacer frente a las amenazas generales; en segundo lugar, R2R se esfuerza por incorporar las ciencias sociales y sus conocimientos en todas las fases de la conservación de las aves; en tercer lugar, R2R trata de poner en práctica la ciencia activa y la aplicación en forma conjunta y coordinada, de tal manera que se elimine el concepto de vacíos o deficiencias en la aplicación; y en cuarto lugar, R2R se esforzará por lograr la conservación de una manera que promueva la inclusión, así como la justicia social y medioambiental con cada acción y en cada paso a lo largo del camino hacia la recuperación sostenida.

Diversidad, Equidad, Inclusión y Justicia

Road to Recovery es una iniciativa científica de conservación cuyo eje central es el espíritu de coproducción. Valoramos el conocimiento científico que hace avanzar la recuperación de las Especies En Alerta y reconocemos que este conocimiento adopta muchas formas y proviene de un conjunto diverso de contribuyentes. Muchos de estos colaboradores han sido históricamente excluidos de la comunidad investigadora por motivos de raza, etnia, orientación sexual, identidad de género, nivel educativo, edad o posición socioeconómica. Nuestro objetivo es apoyar tanto una iniciativa de amplio alcance como equipos de recuperación de especies individuales que sean inclusivos en su composición y que consideren la equidad, la justicia y la diversidad como elementos centrales de sus objetivos y acciones. Creemos en un camino hacia adelante en el que las diversas comunidades humanas sean socios valiosos que trabajen juntos para avanzar en el camino hacia la recuperación de las especies de aves.

Estrategia para revertir el declive de las aves

Un paso fundamental fue desarrollar un proceso de priorización para identificar las especies de aves que han disminuido peligrosamente hasta alcanzar la categoría de Amenazadas o En Peligro de Extinción en Estados Unidos. Para elaborar esta lista de especies, nos basamos en los datos a nivel de especie disponibles en la Avian Conservation Database (ACAD), una base de datos creada y mantenida por Partners in Flight (PIF) y alojada en Bird Conservancy of the Rockies. Esta lista prioritaria de Especies en Alerta de R2R (similar a lista de Aves de Interés para la Conservación del U. S. Fish and Wildlife Service) comprende especies para las que es necesario investigar especie por especie a fin de identificar dónde y cuándo operan factores limitantes específicos que causan las disminuciones. Es esencial que estos esfuerzos de investigación impliquen a los usuarios de la ciencia (por ejemplo, gestores de tierras, terratenientes privados) y a los científicos sociales inicialmente y a lo largo de todo el proceso, eliminando efectivamente el concepto de vacíos de aplicación y acelerando así la recuperación permanente.

Replanteando la conservación de las aves en tres importantes pasos:

1. Desarrollar un proceso para la gestión y recuperación de las Especies En Alerta.
  • Determinar cuáles de las Especies en Alerta y otras especies en grave declive han conformado equipos de recuperación. Evaluar la frecuencia de las reuniones, la composición de los equipos y el procedimiento para la recuperación de las especies.
  • En el caso de las especies que no cuenten con equipos de recuperación, identificar y nombrar a miembros de los equipos para la coproducción de ciencia activa y recuperación.
  • Contratar líderes de los equipos de recuperación para cada especie, quizá organizados por tipo de hábitat, para garantizar un progreso constante hacia la recuperación.
  • Garantizar la existencia de métricas cuantitativas para el avance de las especies hacia el camino de la recuperación (descrito en otro apartado), incluido un proceso de evaluación con objetivos medibles a medio y largo plazo.
2. Promover una ciencia orientada y práctica para recuperar las poblaciones de aves.
  • Identificar y cubrir estratégicamente los vacíos de conocimiento críticos (p. ej., conectividad migratoria, factores limitantes, amenazas a gran escala) para hacer avanzar a las especies en el proceso de recuperación, incluida la investigación sobre los factores limitantes y las causas del declive, empezando por las Especies En Alerta pero incluyendo eventualmente a las especies en declive de amplio espectro.
  • Coproducir investigación activa que también implique a los usuarios de la ciencia (por ejemplo, gestores de tierras, propietarios privados) a lo largo de todo el proceso, eliminando así el concepto de vacíos en la aplicación.
  • Definir la escala de acción adecuada y concentrarse en las áreas prioritarias.
  • Evaluar la ciencia dirigida realizada por los equipos de recuperación recién creados o existentes para garantizar que esté considerada la integración de las ciencias sociales y/o la coproducción a lo largo de los pasos del camino hacia la recuperación.
3. Aumentar la eficiencia y la eficacia de la aplicación.
  • Crear nuevas vías de financiamiento y buscar un mejor uso de los recursos de conservación existentes destinados a recuperar poblaciones de especies de aves en fuerte declive.
  • Asegurar que la mejor investigación científica natural y social disponible esté incorporada a los planes de conservación y gestión y se extienda a todos los programas para recuperar las especies y la abundancia perdida.
  • Supervisar intencionalmente la eficacia de las acciones de conservación mediante una retroalimentación adaptativa y teniendo en cuenta los resultados tanto sociales como ecológicos.

El proceso de recuperación de especies en alerta

La iniciativa Road to Recovery propone un proceso que debe aplicarse especie por especie, ya que incluso las especies de un mismo hábitat tienen una biología diferente y están sometidas a distintas amenazas a lo largo de su ciclo anual. Incluso dentro de una misma especie, las subpoblaciones que están vinculadas a lo largo de todo el ciclo anual pueden verse limitadas por diferentes tasas demográficas o durante diferentes épocas del año. El Proceso del Camino hacia la Recuperación se desarrolla para incorporar las ciencias biológicas y sociales en paralelo y este proceso puede no ser lineal y es adaptativo. El proceso consiste en cuatro fases que incorporan la ciencia biológica, la ciencia social, la coproducción y las comunicaciones.
Diagrama que representa el proceso de recuperación.
Diagrama que representa el proceso de recuperación.

El Documento Guía describe la evolución del proceso Road to Recovery, enumera los pasos presentes en cada fase y ofrece ejemplos obtenidos de esfuerzos de conservación de aves. El Proceso de Road to Recovery ha evolucionado desde una serie de pasos centrados en la biología de la especie hasta la identificación de cómo y cuándo pueden incorporarse las dimensiones humanas. Sin embargo, el diseño del proceso R2R no está terminado. Hay retos que no se superarán hasta que una especie avance hacia el camino de su recuperación y se recopile información sobre la efectividad del proceso.

Biólogo investigador escaneando el paisaje en busca de aves con un telescopio
foto de Katie Christie

Nuestro personal y los miembros del Comité

Conozca mejor a las personas que hacen posible Road to Recovery. Con la ayuda de profesionales experimentados de agencias federales y estatales, organizaciones no gubernamentales y universidades, R2R ha desarrollado un proceso operativo que conducirá a la restauración de las poblaciones de aves en toda Norteamérica y a lo largo de los ciclos anuales.